lunes, 9 de octubre de 2017

¿Qué son los juegos lúdicos?

 

Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego.
La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones.

 

 

¿Para qué sirven los juegos lúdicos?

 

El juego es la actividad más importante de los niños ya que a través de este pueden aprender a relacionarse con el mundo, a desarrollar su imaginación y a vincularse emocionalmente. El juego también le permite socializar, potenciando sus relaciones con otros niños, con su entorno, aprenden a dramatizar,  a compartir, tolerar frustraciones, a representar escenarios y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al mundo de los adultos.
 
 

 


Juegos de rondas, relatos y canciones Lúdicas!

 
 
 
Título: “El gato y el ratón”.
 
Número de participantes: Todo el nivel.
 
Edad: A partir de 5 años.
 
Espacio físico: Lugar libre de obstáculos.
 
Objetivos: Incorporarse a juegos de grupo y colectivos, descubriendo la personalidad y el grado de participación y colaboración con otros, y otras.
 
Relacionarse con los compañeros y adultos que sean significativos, para ellos.
 
Descripción: Los jugadores hacen un círculo tomados de las manos. Un jugador dentro del círculo, será el ratón y un Jugador ubicado fuera del círculo será el gato.
 
El juego consiste en que el gato tratara de alcanzar al ratón.
 
Los jugadores que forman el círculo ayudan al ratón e impiden la entrada al gato, levantando y bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo. Si el gato logra agarrar al ratón, otros Jugadores saldrán a participar, representando estos roles.
 
Título:materilerilelo" (Ronda).
Número de participantes: Todo el grupo curso.
Edad: 4 a 6 años.
Espacio físico: Espacios abiertos.
Objetivo: Interactuar y relacionarse, con sus pares.
Descripción: Se juega entre varias niñas o niños. Forman una fila tomadas de las manos frente a una niña solitaria, la cual da comienza al diálogo cantando y las otras contestan:
Yo tengo un castillo, materilerilelo. ¿Dónde están las llaves?, materilerilelo.
-En el fondo del mar, materilerilelo.
¿Quién irá a buscarlas?, materilerilelo.
-Que vaya María Teresa, matarilerilerón (puede nombrar a cualquiera de las integrantes de la fila).
¿Qué oficio le pondremos?, materilerilelo.
-La pondremos barrendera, materilerilelo.
-Ese oficio no le gusta, materilerilelo.
-La pondremos saca piojos, materilerilelo.
-Ese oficio no, le gusta, materilerilelo.
-La pondremos bordadora, materilerilelo.
-Ese oficio, si le gusta, materilerilelo.
Luego, la solitaria, una vez que ha asignado un bonito trabajo a la muchacha y que ésta lo ha aceptado, va hasta la fila y canta: Aquí vengo por mi niña, materilerilelo Y las de la fila llegan hasta ella y le contestan, entregándole la niña: -Aquí está su niña, materilerilelo. Después empieza de nuevo el diálogo, cantando hasta que queda una sola niña, a la cual no se llevan y será esta la que va a empezar el materilerilelo, es decir, la dueña del castillo.
· Generalmente alguna de las niñas pide que la dejen para ella iniciar el juego y ser la que se lleve sus niños al castillo.
 
 
Título: “Bailando y cantando, nos movemos”.
Número de participantes: Todo el nivel.
Edad: A partir de 3 años.
Espacio físico: Lugar libre de obstáculos.
Materiales: Música, radio.
Objetivos: lograr la espontaneidad de cada participante, y obtener un leguaje de comunicaron verbal, desarrollando a la vez el canto, y la psicomotricidad de los párvulos.
Descripción: La educadora invita a los niños y niñas a realizar movimientos de libre elección, según la música que están escuchando, realizando una espacie de coreografía para luego socializar cantando como se realizaron los movimientos, como se sintió cada párvulo con la actividad lúdica.
 

 
Título: “Juguemos a los medios de transporte”.
Número de participantes: Todo el nivel.
Edad: A partir de los 3 años.
Espacio físico: Sala de clases, espacio amplio.
Materiales: Música festiva, radio.
Objetivos: Estimular la creatividad e imagineros de los párvulos, representando roles, desde su visión personal de las cosas.
Descripción: La educadora incentivara por medio de una canción a los niños y niñas para jugar a realizar diferentes medios de transporte, cantando con alegría, preguntando a los niños y niños, ¿vamos a ser un tren? ¿un auto? ¿Una bicicleta?, ¿lo representamos?, ¿que ruido hacemos?, decimos alguna característica de este medio de transporte.

 


Titulo: “¡La epidemia! ¡Corran!”.
Número de participantes: Todo el nivel.
Edad: 5 años en adelante.
Espacio físico: Patio.
Objetivo: Lograr un trabajo en equipo, mejorando y perfeccionando las habilidades motoras físicas.
Material: 4 Colchonetas.
Descripción: Se colocan las colchonetas en cada esquina del patio, estas serán "Los Hospitales".
Se designa a uno o dos jugadores (as) que será (án) "La Epidemia" y el resto de los participantes dispuestos por todo el espacio.
El juego consiste en que, La epidemia debe contagiar a todos los jugadores.
·   Se contagian solo con el hecho de ser tocados.
·   Cada jugador contagiado debe caer al suelo .
·   Los participantes contagiados pueden ser liberados por dos jugadores (que no han sido tocados) llamados "Ambulancia" quienes los transportan: uno desde los brazos y el otro toma sus piernas para llevarlos al hospital más cercano donde quedan liberados de la epidemia y pueden continuar jugando.
·   La epidemia puede, o no, contagiar a las ambulancias. (Depende del guía del juego).
·   El juego finaliza cuando todos los participantes han sido contagiado.